Volcán Arenal

Tomado de http://www.fundevolca.org

 

Aspectos generales del Parque Nacional Volcán Arenal

 

El Parque Nacional Volcán Arenal pertenece al Área de Conservación Arenal Huétar Norte. Se localiza en la región Noroeste de Costa Rica, entre el pie de Monte de la Cordillera de Tiláran y la llanura de San Carlos, tiene una extensión de 12.010.6 hectáreas, su territorio comprende los cantones de San Carlos y San Ramón (provincia de Alajuela) y parte de la provincia de Guanacaste.

 

Importancia

 

El Parque es considerado un laboratorio viviente dado a su gran riqueza ecológica, geomorfológica y a su complejidad en el desarrollo de los procesos biológicos desde una vegetación pionera hasta un bosque primario. Además aporta el 70% del agua que contiene la Cuenca del Embalse Arenal (sitio RAMSAR); principal fuente de Energía Hidroeléctrica del país.

 

Antecedentes históricos

 

Antiguamente el Volcán Arenal era conocido como Cerro Arenal, Pan de Azúcar, Volcán Canaste, o bien Cerro de los Guatusos, es un imponente y bellísimo estratovolcán de forma casi cónica, ubicado a 17km. al Noroeste de La Fortuna, su área es de 33km cuadrados. Su nombre Arenal proviene del hecho de que sus lavas al sufrir disgregación por efecto físico-químicos, desarrollan arenas líticas y cristalinas que se depositan al pie del cono en la vega de los cauces, igualmente contribuyen a depósitos de flujos piroclásticos. El cono Arenal mostraba antes de 1968, una espesa cubierta vegetal y poseía un único cráter en su cima, que tenía actividad fumarólica. El 29 de julio de 1968 el volcán entró en actividad eruptiva a las 7:20 de la mañana, tiempo local, con una explosión tipo Peleano que formó el cráter A , a unos 1000m.s.n.m., este emitió nubes ardientes con bloques que llegaron a dos pueblos al pie del volcán, provocando la muerte de aproximadamente 87 personas. Las temperaturas de los gases fueron tan altas que llegaron a deshidratar y carbonizar la vegetación Del 29 al 31 de julio, se formaron tres nuevos cráteres: el B a unos 1 170m.s.n.m, el más pequeño y en 1974 la actividad migra hacia el cráter C a 1 400m.s.n.m, con dimensiones intermedias respecto a los otros dos. Ha crecido por colapso de sus paredes a expensa de la pared oeste del cráter D con el cual coalece gradualmente para formar un cráter compuesto. El cuarto y último es el cráter D, que se encuentra en la cumbre y antecede a los demás. Actualmente solo existen los cráteres C y D. La emisión de flujos piroclásticos es el mayor riesgo que presenta el Arenal, ya que la columna de materiales se colapsa y desciende con gran temperaturas y a velocidades promedio de 120 km/h arrasando todo lo que este a su paso. La ceniza es llevada a mayor distancia por el viento, principalmente hacia el oeste y noroeste. Los materiales más grandes y pesados como bloques caen cerca del cráter. Las coladas de lava que constantemente se observan, salen a temperaturas promedio de 1000º C, conforme descienden pierden temperatura. Cuando se enfrían, se forman bloques de diferentes tamaños y dejan una morfología de canal. El Volcán Arenal es el más joven de un grupo alineado de volcanes, en la cual la actividad ha estado emigrando de Sureste a Noroeste o sea del Cerro Los Perdidos , un edificio volcánico complejo y erosionado, al Cerro Chato, un cono truncado con un lago cráter en su interior , y al Arenal. Separados por menos de 3Km. Este apretado alineamiento de volcanes puede ser el resultado de una fractura que sigue un rumbo similar y que está asociada con el Volcanismo Cuaternario en el área.

 

Aspectos geológicos y geomorfológicos

 

El Área del Parque está conformada por rocas volcánicas del cuaternario y en menor proporción por rocas volcánicas del terciario, recientes. Los principales responsables de la constitución geológica del Parque son el complejo volcánico Volcán Chato- Arenal y el complejo Volcán Los Perdidos. Para los estudiosos de la geomorfología del Parque Nacional Volcán Arenal, es un laboratorio amplio, área que se caracteriza por tener una topografía variada, desde áreas además de depósitos fluviocoluviales planas hasta zonas de fuertes pendientes entre el 35% y 65%, que le dan un relieve multiconforme. Se destacan los profundos valles en las partes altas, con materiales poco consolidados y en muchos casos fuertemente meteorizados. En la zona media de los ríos Agua Caliente y Caño Negro se reconocen abanicos fluviocoluviales de material compuestos en su mayoría por bloques hasta cenizas. Climáticamente en el Parque Nacional Volcán Arenal tiene influencia de los regímenes pluviométricos del Atlántico y del Pacífico. microclimático causado por los edificios vientos alisios, provocando fuertes lluvias locales. entre los 3000 - 4500 mm, con un promedio de temperatura que va desde los 16 a los 24 centígrados. Las variaciones climáticas asociadas al tipo de suelo y altitudes hacen que el área del Parque Nacional Volcán Arenal tenga gran variedad de vegetación con diferentes pisos altitudinales y de formaciones vegetales, sobresaliendo la bromelia (Pitcairmia funkiae) endémica del Parque Nacional Volcán Arenal.

 

Rangos altitudinales

 

El Parque Nacional Volcán Arenal debe su nombre al coloso que sobresale majestuosamente a mas de 1.633 m.s.n.m, con una conformación cónica casi perfecta, por lo que resalta del resto de los demás. Paralelo resalta el complejo del Cerro Chato con una altitud aproximada de 1110 m.s.n.m. Al pie del Volcán se encuentra el Embalse Arenal con una altitud de 500 m.s.n.m.

 

Clima y temperatura

 

Climáticamente el parque tiene influencia del régimen Atlántico y del Pacífico, además de contar con el efecto local microclimático causado por los edificios volcánicos, los que sirven de barrera a los vientos alisios, provocando fuertes lluvias locales. El promedio de precipitación está entre los 3500 y 5000 m.s.n.m por año, con un promedio de temperatura que va desde los 16 a los 24 grados centígrados.

 

Zonas de vida

 

Presenta una flora y fauna muy variada, comprendida por sus cuatro zonas de vida: • Bosque muy Húmedo Tropical (transición) • Bosque Pluvial Montano • Bosque Pluvial Montano Bajo (transición) • Bosque muy Húmedo Premontano (transición). El rango altitudinal va de los 500 m.s.n.m hasta los 1633 m.s.n.m sobresaliendo majestuosamente el Volcán Arenal con una conformación cónica casi perfecta, por lo que resalta del resto de los demás volcanes del país.

 

Biodiversidad

 

Por su ubicación, variedad climática y zonas de vida, este parque presenta una gran diversidad biológica: entre las especies de flora encontramos: Guayabo de Monte, Tabacón, Cebo, Cirri, Laurel, Higuerones, Pilón, Corteza Amarilla, Guarumo, Balsa, Cocobolo. Diferentes especies de Palmas, heliconias, Orquídeas, Helechos y Bromelias incluyendo la especie endémica: Peitcaimia funkiae. Entre las especies de fauna se sobresalen: Venado(Odocoileus virginianus) ,Tepezcuintle(Agouti paca), Saíno(Tayassu tajacu), Pizote(Nasua narica),Perezosos(Bradypus variegatus), Tolomuco (Eira barbara), Felinos(Jaguar(Pantera onca),Yaguarundí(Herpailurus yaguarondi), variedad de Monos (Congos(alouatta palliata), Cariblanca(Cebus capucinus), Colorado(Saimiri oerstedii) , gran variedad de serpientes: Terciopelo (Bothrops asper), Bocaracá (Bothriechis schlegelii), Coral (Micrurus spp), Variedad de aves como: Trogones(Trogon massena), Pecho amarillos(Pitangus sulphuratus), Colibríes(Amazilia rutila), Pavas(Crax rubra), Tucanes(Ramphastos sulfuratus), Carpinteros(Dryocopus lineatus), Loras(Amazona farinosa), Oropendulas(Psarocolius montezuma), Urraca(Calocita Formosa) entre otros.

Escribir comentario

Comentarios: 0